Contaminación y sobre explotación de las aguas subterráneas por industria minera de cobre y su impacto en comunidades indígenas.


Contaminación y sobre explotación de las aguas subterráneas por industria minera de cobre y su impacto en comunidades indígenas.

Ma. Paz Lopez


ABSTRACT

¿Cuáles son las repercusiones de la industria minera por la utilización de recursos hídricos de origen subterráneo para el medio ambiente y la población indígena?

La forma de abordar el estudio es escalarmente, desde el ámbito sudamericano, pasando por la escala trinacional, nacional y regional, para llegar a un caso de estudio en que se pueda evidenciar la problemática de la hegemonía que ejerce la industria minera sobre los poblados indígenas y su contexto natural.

Sudamérica se caracteriza por ser exportador de materias primas a nivel mundial, uno de estos recursos es el cobre. Las consecuencias que la extracción de este deja sobre el territorio y la población están dadas por la forma de extraerlo y procesarlo, ya que amedrenta la presencia y calidad del agua dulce, elemento vital y recurso declarado como finito por las Naciones Unidad. Del total del agua del planeta solo el 2.5% es agua dulce, de esta un 68% corresponde a glaciares, 0.4% agua superficial y 30,1% corresponde a agua subterránea.

Se espera que al año 2025 la carencia de agua afecte a 30% de la población mundial. Actualmente 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas. El agua se está convirtiendo en un recurso escaso a nivel mundial, especialmente en zonas áridas y en aquellas regiones donde la degradación del ambiente ha interrumpido su almacenamiento natural.

La Industria minera de cobre, necesita agua dulce para el proceso de refinación del metal, resulta contradictorio que además de las consecuencias sociales y ambientales ya planteadas, contamine y agote un recurso del que además depende. Sin agua no hay minería.

El desarrollo de esta investigación llega a analizar el conflicto entre las Minas de Cobre del Norte de Chile, su impacto en frágiles ecosistemas de Salares, bofedales y oasis del Altiplano, y la insostenibilidad que provoca para la Cultura Aymara y para su propia permanencia.

PALABRAS CLAVES: Aguas subterráneas, Sobre explotación, Contaminación,       Minería de cobre, Ley de Aguas, Cultura indígena.





INTRODUCCIÓN

La minería impacta el medio físico donde (remoción de material, cambio en el paisaje), emite material particulado, gases y vierte efluentes líquidos, además de cambiar el curso de las agua. Induce importantes alteraciones para la flora y fauna, además cambios sociales, económicos y culturales en la población.

Las variables que se toman para mapear el conflicto son aquellas que tienen mayor incidencia en la explotación hídrica y con consecuencias a sectores más vulnerables. La variable para el impacto hídrico a considerar es la industria minera que más utiliza y contamina el agua, y las variables para detectar que sector es el más afectado por esta acción son las zonas con escasez de recursos hídricos, las aguas subterráneas más vulnerables y las regiones con mayor población indígena.
La industria minera que mayor impacto tiene en los recursos hídricos, es la minería del cobre puesto que el recurso se ve comprometido en las tres fases que tiene la extracción del material. Primero en la fase de exploración 1 ya que deja mayor superficie de roca expuesta a reacciones químicas cuyo drenaje ácido puede llegar a las napas. Durante el periodo de explotación de la mina el agua se utiliza para su proceso de refinación por medio del método químico de lixiviación 2 en él se utilizan grandes piscinas con agua, ácido y el metal en bruto, donde muchas de ellas presentan filtraciones. Por último está el periodo de cierre o abandono, en que la excavación puede dar lugar a la formación de un pequeño lago que se convierte en un intermediario en la contaminación del drenaje subterráneo. Esta última es la fase más contaminante puesto que no existe ninguna normativa que obligue a las mineras a monitorear las reacciones de los tranques de relaves abandonados, ni tampoco a seguir con las obras de mitigación para recargar los acuíferos afectados.
Las Zonas con escases de recursos hídricos está relacionado a la aridez, los paisajes desérticos son los que a la vez tienen mayor dependencia de las aguas subterráneas. En Sudamérica esta zona comprende el sur de Perú y Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Los tres primeros además comparten dos acuíferos: Acuíferos de Titicaca y Ollagüe - Pasto Grande, lo que los hace vulnerables desde el punto de vista administrativo, ya que cada país tiene distintas Leyes de Aguas y cada medida tomada de referencia no considera a los otros países. Otro factor que hace más vulnerables a los acuíferos es la profundidad de estos y su superficie, a mayor superficie mayor posibilidad de recarga y a mayor profundidad mayor purificación por el drenaje de las aguas.
Los países que toman las variables de explotación del cobre, climas áridos y de acuíferos más vulnerables son Perú, Bolivia y Chile, en donde además está _________________________________________________________________
1. Período en el cual se comprueba mediante explosiones y excavaciones si existe una veta con mineral suficiente para extraerlo.
2. La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios componentes de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y los componentes pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los componentes originales del sólido.
presente el “Archipiélago Aymara”,  llamado así puesto que esta cultura quedó  dividida administrativamente por las fronteras de estos tres países y la cultura originaria tiene una movilidad según los rituales destinados a lugares ceremoniales naturales que plantea su calendario religioso.


NORTE DE CHILE Y SU EXPLOTACION MINERA DE COBRE

“La escasez de agua en la zona norte del país, y las inapropiadas regulaciones sobre el acceso y propiedad de las aguas, han confrontado en las últimas décadas, a las comunidades locales indígenas y campesinas con las empresas mineras, cuyas explotaciones y faenas se concentran en esas áridas regiones. De no solucionarse estos conflictos en los próximos años, cuando se prevé mayor precio del cobre y por tanto mayor expansión minera; ciertamente se agravaran los impactos que hoy afectan a Tarapacá, Antofagasta y Atacama, impactando también a las comunidades indígenas que habitan por milenios en esas frágiles regiones; e impidiendo el desarrollo de actividades locales en base a las áreas protegidas y los notables valores paisajísticos del área.” 3

Chile es el principal exportador de cobre en el mundo, posee el 38% de las reservas de este metal y más del 10% de los recursos fiscales provienen de su explotación. Por otra parte a nivel nacional el suministro de agua subterránea es del 77%, a nivel urbano de 40%. Además, los agentes contaminantes del agua en Chile el 82% corresponde al cobre y el 18% a los otros minerales.
La zona norte del país concentra el 70% de las Industrias Mineras de Chile, que utilizan en promedio más del 50% de los recursos hídricos que son escasos en el sector.  La fuente de abastecimiento de las ciudades y pueblos es en gran medida de aguas subterráneas, las cuales en algunos casos están contaminadas por arsénico, elemento tóxico resultado del proceso de fundición del cobre y que en altas concentraciones produce grandes daños a la salud 4.
El régimen hídrico de la zona norte es muy particular, algunos ríos de la cordillera no drenan al océano, sino que son cuencas cerradas en cuya parte más baja se ubican salares y lagos andinos.
El ecosistema de salares y lagunas está considerado como extremadamente frágil por la escasez de recursos hídricos. El régimen hídrico ha condicionado la  existencia de humedales en sus formas de vegas y bofedales. Los humedales han constituido desde siempre centros de gran importancia para el desarrollo de la cultura andina tanto de aymaras como atacameños.




__________________________________________________________________
3. “Agua, Derechos Humanos y Reglas de Mercado” Larraín, Sara. Del libro “Conflictos por el Agua en Chile, entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado” pág.15. 2010.
4. La destrucción de glóbulos rojos, cáncer a la piel y a los riñones, anemia y trastornos del sistema nervioso
La Región de Tarapacá está compuesta por dos Provincias, Provincia de Iquique y Provincia del Tamarugal, la primera ubicada hacia la costa y la segunda comprende todo el interior de la región. La Provincia del Tamarugal está conformado por una serie de pueblos originarios, cuya población es mayor a 11.000 personas (14.5% de la región), de la cual más del 50% son aymaras y practican la agricultura o la ganadería de llamas y alpacas.

En la Región de Tarapacá el caudal de agua que se entrega a los particulares en las comunas de Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte es de 4.587 litros por segundo. De ellos, casi el 60% se destina a las empresas mineras Quebrada Blanca, Cerro Colorado y Doña Inés de Collahuasi. Solamente 1.235 litros por segundo se destinan al consumo de los habitantes de Iquique y los pueblos de la provincia, a través de la empresa Sanitaria de Tarapacá, ESSAT, próxima a ser privatizada. Santa Inés de Collahuasi sola, posee ya unos 1.400 litros por segundo.


CONFLICTO HÍDRICO EN EL OASIS DE PICA

Pica se destaca puesto que es el poblado aymara más grande de la región, posee un micro clima que le permite ser el principal abastecedor de frutas para el resto de la región, produce mangos, guayabas, naranjas y se caracteriza por el limón de pica. Además posee balnearios termales, el más conocido es la llamada “Cocha”. En las cercanías se encuentran los poblados de La Huayca, Matilla y Lirima, asentamientos humanos ancestrales de alta riqueza agrícola. En Pica existen varios oasis en medio de la pampa del Tamarugal, donde se mantiene la actividad agrícola y se incrementa el desarrollo del etnoturismo.

Los oasis de Pica y Matilla actualmente enfrentan un grave conflicto por el agua, a causa de la extracción de agua de la Laguna del Huasco por parte de la minera Doña Inés de Collahuasi, desde las napas subterráneas del área para alimentar sus faenas, lo que afecta gravemente la producción agrícola.

La comunidad acusa a la empresa de haber secado otros salares como el de Michincha y Coposa. El primero simplemente se secó, mientras el segundo vio reducido su caudal de 90 a 20 litros por segundo en 5 años.

Guillermo Bremer, del Comando de Defensa de las Aguas de Pica, asegura que “si se sigue extrayendo agua se causará una disminución en la presión natural, lo que perjudicará las termas de Resbaladero, Concova, Miraflores y Chintaguay que sustentan el turismo. La producción de mangos, naranjas y limones ya ha sido afectada, debido al consumo de 75 millones de litros diarios que hace la empresa Collahuasi”. 5


__________________________________________________________________
5. Pérez, Arnaldo, El salar en peligro, El Periodista, 10/03/2006.
MARCO NORMATIVO

“El Código de Aguas de 1981, actualmente vigente, permite que cualquier persona interesada en un determinado acuífero tenga el derecho preferente a quedarse con él cuando realiza una solicitud de derechos de aprovechamiento ante la Dirección General de Aguas (DGA).
El solicitante debe costear los estudios técnicos, la prospección y la visita de personal de la DGA para comprobar la capacidad del acuífero. Si cumple con los requisitos que estipula la ley, los derechos de agua que recibe son definitivos, concedidos gratuitamente y a perpetuidad. El nuevo dueño del recurso puede venderlos, arrendarlos o beneficiarse económicamente.” 6
La reforma al Código de Aguas -junio de 2005-, no terminó con la gratuidad del recurso, si el agua no se usa, el dueño sólo debe pagar una patente anual.

El problema radica en que la minera Collahuasi tiene permiso para explotar el Salar del Huasco, esta fundamenta que la recarga del acuífero está asegurada con el deshielo de los glaciares y las precipitaciones durante el período de enero y febrero (“Invierno Boliviano”). Además afirma que no hay ninguna relación entre el Salar del Huasco y el acuífero que abastece el Oasis de Pica y la Pampa del Tamarugal.

La comunidad ya se ha visto como ha disminuido la cantidad de agua del Oasis y asegura que todo el sector está interconectado a través de una compleja red de interconexiones, lo que implica que si se afecta una de sus partes o elementos, habrá consecuencias para el conjunto del sistema.

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA

Como estrategia para conservar el recurso, la comunidad aymara se reparte el agua de dos formas:
a) las aguas de reparto se distribuyen por canales a todos los predios para regar los cultivos,
b) mientras que las aguas propias corresponden al derecho de algunas familias a utilizar en forma exclusiva cada 15 días, toda el agua de la cocha, regando desde que nace el sol hasta que se pone, modalidad que se remonta a la tradición incaica.

Por otra parte la mina Santa Inés de Collahuasi planea utilizar agua de la Laguna del Huasco para un sistema de transporte de concentrados de cobre, a través de un ducto de 200 kilómetros hasta Punta Patache, puerto de embarque. Utilizaría 1 millón 500 mil litros de agua al día. En el punto de llegada el agua sería filtrada y depositada en piscinas de lixiviación para captar metales pesados como vanadio, cadmio y estroncio y, posteriormente, destinada al riego de una superficie de 23 hectáreas plantadas con eucaliptos y otros árboles, que sería área de recreación.

__________________________________________________________________
6. Conflictos por el Agua en Chile, entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado. 2010. Pág. 90
CONCLUSIÓN


La Zona norte del país posee las mayores reservas de cobre y a la vez la menor cantidad de recursos hídricos, por lo que el frágil ecosistema andino debe proveer a la demandante industria de cobre y a la población que esta conlleva.

El Estado reconoce la protección a las comunidades andinas, para que éstas puedan subsistir y auto determinarse; situación que ha sido de difícil cumplimiento, ya que se ha priorizado la sobreexplotación del patrimonio natural. En este caso, los minerales y las aguas, como vía para el logro del crecimiento económico, dejando desprotegidos a las comunidades y pueblos que aún subsisten de frágiles ecosistemas en el norte de Chile.

Según se vayan agotando los acuíferos más superficiales, al final el agua que quede estará a una profundidad que los agricultores no podrán alcanzar con su técnica habitual. Se necesitarán tecnología más caras (y energía) para conseguir agua dulce para la producción de alimentos.

Se puede llegar a un punto en que ya no se pueda explotar el agua por estar contaminada, de deberá optar por plantas desalinizadoras. Claramente estas plantas estarán ubicadas cerca del mar, por lo que agricultores del interior no tendrán acceso a ella y las minas necesitarán una forma para transporta el cobre en bruto (con rocas y otro metales) hacia la costa o grandes infraestructuras hídricas para llevar el agua hacia la cordillera. Todo el paisaje altiplánico estará atravesado ya no solo por carreteras que conducen a las minas, sino también por sistemas hídricos para abastecer estas industrias, que por cierto tienen un limitado período de vida.


ANEXOS

GLOSARIO
Aguas subterráneas: Agua que se encuentra bajo la superficie de la tierra ocupando el espacio entre las partículas del suelo o entre las superficies rocosas.
Acuífero: Dicho de una capa o vena subterránea que contiene agua.
Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.
Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al  medio ambiente o a uno o más de sus componentes.
Cultura Aymara: cultura precolombina ubicados desde el lago Titicaca en Bolivia y la cordillera de los Andes chilena, hasta el noreste argentino, en un territorio fragmentado. Basan su economía en la explotación agrícola de subsistencia de oasis y vertientes a lo largo de los valles y quebradas. Quienes viven en el altiplano crían auquénidos, mientras los habitantes de la pre cordillera se dedican al cultivo. Su cosmovisión la naturaleza y la Pachamama -la Madre Tierra-, es sagrada.

http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/agua-subterranea.htm

0 comentarios:

Publicar un comentario